Manuales de estilo

Haciendo un repaso de lo que tengo de manuales de estilo para clases o para amigos que me piden consejos he decidido juntarlo y así lo tengo todo a mano para cuando lo necesite.

Existen muy distintos manuales de estilo, de imagen, de identidad, de texto, de comportamiento…

MANUALES DE IMAGEN CORPORATIVA

Los manuales de imagen corporativa son los que se dedican a normalizar la imagen de una entidad, producto o servicio, en este enlace se muestran 12 excelentes ejemplos de imagen corporativa.

branding-28-hongkong

La imagen anterior corresponde a una imagen corporativa, el manual reúne el conjunto de normas que definen cuándo, cómo y dónde se utiliza cada elemento. Os dejo un enlace con 75 ejemplos de manuales de identidad visual corporativa, incluido el de Adobe, Apple, Twitter, Google o Harvard (entre otros).

Es importante tener en cuenta los pasos para realizar un manual de identidad visual corporativa. Podemos seguir los pasos y añadir más elementos que nos sirvan según para quién se esté trabajando.

MANUALES DE ESTILO

Existen manuales que normalizan hasta cómo debe ser el tono de voz de los empleados al recibir a un cliente o contestar al teléfono, o cómo han de ir peinados o cómo responder a un correo electrónico… pero esto no corresponde con la identidad visual. Son manuales de estilo y los hay de muchos tipos.

Captura de pantalla 2017-03-22 a las 19.41.51

El manual del estilo de RTVE es un buen ejemplo en el que se le da importancia al estilo periodístico, cuestiones sensibles o incluso la relación de los empleados con empresas externas.

El Manual de Estilo de la AP es una guía de redacción para periodistas. Se publica y actualiza anualmente con normas más recientes de estilo y redacción. Se vende como el imprescindible para periodistas, y de hecho se puede comprar online. Ofrece normas básicas de ortografía, gramática, sintaxis, puntuación y estilo periodístico.

manual de estilo - escribir en internet

Portada de escribir en internet

En 2012 coordiné el libro de la Fundéu: «Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales» dirigido por Mario Tascón, en este se pretendía hacer una recopilación de consejos para publicar en internet, tanto desde el punto de vista cotidiano, como desde el profesional. Es cierto que existían muy pocos lugares donde se intentara aconsejar o normalizar cómo escribir para internet y fue una recopilación de muchos autores. En la web de la Fundéu se pueden encontrar muchos de los textos del libro.

En 2015 la Fundéu organizó un seminario sobre manuales de estilo en San Millán. A quien le interese el tema los videos de los debates son muy interesantes, así como las conclusiones de todo el seminario.

En el artículo Guías de uso de las redes sociales para periodistas se analiza si es conveniente que los medios impongan guías de uso de las redes sociales a los periodistas que trabajan en sus redacciones. Asimismo, se habla de las primeras guías que han aparecido en medios importantes y de las principales recomendaciones que comparten: distinguir entre lo profesional y lo privado, respetar las exclusivas y evitar dañar la imagen del medio, entre otras. 

MANUALES DE ESTILO EN REDES SOCIALES

Y aquí aparece la nueva tipología de manuales de estilo, si no recuerdo mal el primero que vi que me encantó fue la «Guía de redes sociales de la Generalitat de Cataluña«, que aunaba muchas redes sociales y aplicaba para todos los servicios de la Generalitat, ¡que son muchos! En el 2015 ya iban por la 7ª edición, así que lo han ido actualizando con el paso del tiempo. Fueron pioneros en España.

También lo recomiendan en los 6 buenos ejemplos de guías de uso y estilo en redes sociales, además de otros como el del gobierno vasco, de universidad del País Vasco o aplicado a médicos y estudiantes de medicina. Muy útiles todos.

MANUALES OPERATIVOS EN REDES SOCIALES

Además os dejo los enlaces a unos manuales de gestión de redes sociales relacionados con el turismo que hizo el Invattur (pero perfectamente lo podéis aplicar a cualquier entidad):

Manual operativo de redes sociales para destinos turísticos

Nivel avanzado Facebook y Twitter

Nivel avanzado Youtube e Instagram

El Manual de buenas prácticas en redes sociales para Bibliotecas es otro buen ejemplo de buenas prácticas, criterios, licencias, qué hacer frente a una crisis de comunicación en redes…

manual estilo redes sociales

Amalia López, en su artículo 20 guías (gratis) de redes sociales y administraciones públicas recoge material muy útil; no solo manuales de estilo, sino también plan de social media, herramientas y más. Aplicado a entidades públicas (ayuntamientos, comunidades, universidades, hospitales, etc.). Muy buen material que me facilitó Jesús Espino.

 

En mi propia universidad han elaborado una Guía de comunicación de la Universitat Politècnica de València, que combina distintos tipos de manuales.

¿Qué debería llevar un manual de estilo en redes sociales? Pues da para otro post, pero supongo que una mezcla de todo lo visto hasta ahora adaptado a la entidad.

 

Si conoces algún manual que sea bueno no dejes de compartirlo en los comentarios y lo añadiré. Gracias

Anuncio publicitario

Cultura y marketing digital

En octubre de 2016 tuve la suerte de ser invitada al 2º Encuentro Internacional de Museos en Puebla, México. Me pidieron que impartiera la conferencia final, con el título de «marketing digital» aplicado a cultura…

Las jornadas tenían como motivo principal «marketing cultural», así que tras 3 días intensos de charlas con expertos en el mundo de la cultura y el marketing me tocó cerrar aplicando el marketing digital a las entidades culturales.

A última hora le di la vuelta a mi ponencia y la centré en ejemplos prácticos, pues eran muchos los que habían tratado la teoría.

Dejo aquí un enlace a el video de mi paso por Puebla, ciudad preciosa con gente encantadora 🙂

Videos del encuentro internacional de museos. El último es el de de marketing digital para museos.

También en junio del 2017, participé en los IV ENCUENTROS GESTIONAR CULTURA, COMUNICACIÓN Y MUNDO DIGITAL de la APGCNA (Asociación de Profesionales de la gestión cultural de Navarra) con una ponencia sobre «Nuevas formas de llegar al público la gestión cultural», que también se puede ver el video de las jornadas completas y de la charla en particular.

Y un enlace a la presentación: marketing digital aplicado a entidades culturales:

 

La marca personal en internet o identidad digital

El pasado mes de abril los amigos de iMisión me invitaron a dar un taller en su iJornada. Os dejo el video donde hablábamos de la importancia de tener una identidad digital.

Tengo la suerte de impartir clase en la Maestría de diseño y gestión de marca de la Escuela Politécnica del Litoral en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. La asignatura es sobre marca personal para que los diseñadores consigan posicionar mejor su identidad profesional y sus proyectos. La asignatura es de 40 horas y lo repito en dos módulos.

En junio de 2016 me grabaron unos videos cortos con píldoras de información sobre este tema para el canal de la universidad Espol.

Máster Tips: La importancia que tiene la marca personal:

Máster Tips: Branding Personal Digital

 

 

Entrevista en UCSG televisión

El profesor Alberto Franco me entrevistó el pasado junio en la sede de su televisión en Guayaquil. Fue una entrevista distendida sobre temas docentes y novedades en la docencia y redes sociales. También conversamos sobre el proyecto del Observatorio de Nuevos medios.

El reto de los medios de comunicación hoy es lograr que su información llegue al público deseado por medio de las redes sociales… ¿Cómo lograrlo?

Cómo hacer un proyecto docente e investigador para plaza de titular

Me encuentro a una semana de presentarme a una plaza de titular de universidad. En el largo camino hasta llegar aquí me han surgido muchas dudas sobre cómo se debe hacer. He preguntado al ministerio y a mi universidad sobre la existencia de una normativa a la hora de realizar el proyecto docente e investigador, y no existe (a fecha de hoy…)

Así que para que no se me olvide y por si le puede servir a alguien os dejo mis averiguaciones.

Por dónde empiezoSupongo que si estás leyendo esto es porque ya te has acreditado por la ANECA como profesor titular, si no sabes de lo que hablo es que te queda mucho camino… es imprescindible estar acreditado por la ANECA para poder presentarte a una plaza de estas características. Una vez acreditado tiene que salir una plaza que tenga que ver con tu perfil, es entonces cuando hay que rellenar todos los papeles que piden y empezar con el proyecto.

Lo primero y más importante es preguntar a compañeros y amigos del departamento (si los conocemos) si nos pueden aconsejar sobre las costumbres en la universidad en cuestión, además es conveniente conseguir varios proyectos ya hechos (da igual la materia) para ver el formato y poder comparar y generar nuestro propio índice. En internet yo tuve acceso a algunos, y otros me los pasaron. No, no hay una base de datos con todos a texto completo, o yo no la he encontrado.

Buscando encontré una joya donde el profesor Emilio Contreras explica cómo se hace: el video es de una conferencia sobre la elaboración de un proyecto docente para el concurso a plazas de profesor, está fenomenal y yo diría que sirve para todos en España. A mi me ha servido mucho:

Extracté del video el índice que proponen de manera general, debería ser algo así:

1.- MARCO DE REFERENCIA

  • Universidad
  • Centro
  • Departamento
  • Area de conocimiento
  • Curso al que va destinado
  • Créditos y características

2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

  • Epistemología (estudio del saber del área de conocimiento, perfil de la plaza, antecedentes, evolución, situación actual, perspectivas, metodología de la investigación apropiada a ese saber, autoridades en la materia…)
  • Competencias objetivo de las asignaturas (grandes intenciones, para qué sirve, qué cambios esperamos conseguir, competencias del plan de estudio a los que contribuimos, competencias específicas diferenciadoras y genéricas que apuntan a otras asignaturas del plan de estudios, objetivos, habilidades y destrezas de la asignatura, competencias de la universidad de obligado cumplimiento…)
  • Programa (tiempo según ECTs, amplitud y profundidad de la materia, dividirlo en 4 o 5 bloques, con unidades didácticas, distribuidos en un planning con tiempos y tareas, bibliografía general y específica por bloque)
  • Matriz de implicaciones (tabla de correspondencia entre intenciones y grandes bloques)
  • Alumnado (quiénes son, cuántos, características del tipo: cómo nos llegan, qué saben antes, qué quieren saber y qué quieren aprender, qué futuro esperan, factores de motivación, problemas generales, cómo valoran la asignatura, prerequisitos…)
  • Aspectos didácticos (estructura de la asignatura: teórico, práctico, laboratorio, trabajo en equipo o personal, talleres, seminarios, online…) Tratar la metodología didáctica (cómo voy a enseñar, qué método, tiempos de trabajo en el aula o independiente, recursos didácticos,…)  evaluación (cuándo, cómo, qué, qué se va a exigir como mínimo, objetivos mínimos, tipo de pruebas: abiertas, orales, escritas, por proyecto…, fechas, lugares y tiempos. Cómo informaremos, cómo recuperaremos, sintonizar con el número de ECTs, aproximación de tiempos entre estudio, trabajo, etc.) Bibliografía (tanto para el docente como para el alumno, mejor si se detalla por bloque y se añade nota sobre interés para la materia, impresiones del profesor y para qué se recomienda)
  • Otras tareas del profesor (Actividad tutorial: individualizada, por grupos, de seguimiento, orientación profesional…, seminarios o congresos, tareas de gestión: CATs, guías docentes, líneas de investigación, grupos, cargos, documentación de actas, evaluaciones, TFGs…, investigación educativa o pedagógica, tiempos…)
  • Unidad didáctica (lo ideal es desarrollar una como ejemplo de un tema, con además el modelo de evaluación: cuándo, a quién, ítems, niveles mínimos, objetivos, criterios…)
  • Cualidades del proyecto (demostrar científicamente que es bueno: contratar con otras experiencias, adecuado al plan de estudios, creativo y original, innovador, práctico, útil, realizable, perspectiva interdisciplinar, con equilibrio entre lo pedagógico y lo científico, que refleje la actitud universitaria: cambio, reflexión, análisis… Sería ideal si se pudiera comparar con la misma asignatura en una universidad de prestigio, según el contenido y el modelo pedagógico)

3.- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

  • Situación y exigencia (debería estar relacionado con la plaza)
  • Definición y descripción
  • Condiciones del proyecto (debe ser inédito, con base científica y original. Apuntar las líneas de investigación del departamento, el grupo o master y en qué se encuadra, antecedentes)
  • Esquema del proyecto (título, equipo de investigación: perfiles, hipótesis: objetivos generales y secundarios, estado de la cuestión, metodología científica: técnicas de investigación, muestra, análisis de datos,… Recursos y medios, financiación, instalaciones, materiales fungibles, planificación de fases y tiempos y presupuesto)

Aquí queda mi legado, ya os diré si sirve o me pone muchas pegas el tribunal… porque lo he seguido bastante al pie de la letra 🙂


Marzo 2018

Añado una recomendación que nos ha dejado Miriam Quiroga en los comentarios, por si os sirve, creo que es muy útil:

En el desarrollo del diseño de dicho Proyecto, me fue muy útil la lectura de los tres libros que cito a continuación:

  • De Miguel, M. (2006). Metodologías de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias. Orientaciones para Promover el Cambio Metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo.
  • García-Sanz, M.P. (2008). Guías docentes de asignaturas de Grado en el EEES: orientaciones para su elaboración. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
  • Zabalza, M.A. y Zabalza-Cerdeiriña, M.A. (2010). Planificación de la docencia en la universidad. Madrid: Narcea.

Septiembre 2018

No perdáis de vista las recomendaciones que hace Linda Castañeda en su blog, más actualizado que el mío y con muchas fuentes útiles.

Y por si fuera poco, deja a disposición de quien lo necesite todo su material. Millones de gracias Linda, por compartirlo y por avisarnos.

linda castañeda plaza titular

GuardarGuardar